Bajo este título, la productora audiovisual REC videoproduccions ha creado un documental sobre la primera fotoperiodista española: en una profesión dominada exclusivamente por hombres, Juana Biarnés consiguió abrirse camino.
La fotografía del siglo XX estuvo marcada por grandes nombres, pero sólo masculinos: el papel de la mujer estaba delante de la cámara como modelo. El único nombre femenino que sobresalía era el de Gerda Taro: siempre a la sombra de Robert Capa, su nombre solía leerse en un segundo plano, y si aparecía solo, apenas cobraba importancia.
Aun así, en un mundillo de estas características, Juana Biarnes consiguió hacerse un hueco y llegar a ser la primera fotoperiodista española. Se codeó con grandes celebridades como Clint Eastwood, Roman Polansky, Joan Manuel Serrat, Sara Montiel y Raphael entre otros; pero su género le granjeó discriminación, como cuando cubrió su primer partido de fútbol: tuvo que dar explicaciones al árbitro por encontrarse en la zona de fotógrafos. Se dio a conocer gracias a los reportajes que hizo de las inundaciones del Vallès en 1962, y su peculiar reportaje sobre los Beatles.
Si algo caracteriza a esta fotógrafa es su legado de un gran valor testimonial, una crónica gráfica y social del franquismo y de los inicios de una joven democracia. Abandonó la fotografía cuando ésta se vio manipulada por el sensacionalismo y la prensa rosa empezaba a ocupar la mayor parte de las portadas. Dejó a un lado su cámara para dedicarse a la cocina: abrió un restaurante en Ibiza, Cana Joana, por el cual han pasado las estrellas más destacadas de los años 80 y 90.
REC videoproduccions ha querido sacar a la luz la historia de esta fotoperiodista y otorgarle la importancia que se merece. El documental, de 60 minutos de duración, será previsiblemente estrenado en 2014 y emitido por televisión. En él aparecen grandes personajes tanto del mundo del fotoperiodismo como de la cocina: Josep María Pou, Juan Mari Arzak, José María García, Nandu Jubany, Carmen Rigalt, Raúl del Pozo, Colita, Sandra Balsells…
Este pequeña productora ha contado con el apoyo de la Fundación Photographic Social Vision, el Institut Català de les Dones y del Àrea d’Igualtat i Ciutadania de la Diputació de Barcelona. Además, Televisió de Catalunya es co-productor del proyecto. A pesar del tener cubierto el 50% de los costes, han iniciado una campaña de crowdfunding a través de la web Verkami para poder cubrir todos los gastos del documental (como el uso de imágenes de archivo, NO-DO, TVE, y de algunos medios escritos del momento).